En el ámbito laboral, la principal obligación del trabajador es prestar servicios, mientras que el empleador debe abonar el salario correspondiente. Sin embargo, en ciertas circunstancias, el trabajador puede necesitar un período adicional de tiempo para atender asuntos personales, como realizar un viaje, estudiar en el extranjero o enfrentar situaciones imprevistas, como la enfermedad de un familiar. En estos casos, se recurre a la licencia sin goce de haberes, que implica una suspensión acordada de la relación laboral, eximiendo al trabajador de prestar servicios y al empleador de pagar el salario durante dicho período.
Regulación de la licencia sin goce de haberes
La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) no contempla explícitamente la licencia sin goce de haberes. No obstante, algunos convenios colectivos de trabajo sí la incluyen en sus disposiciones. Por lo tanto, si la actividad del empleador está regida por un convenio que prevé esta licencia, se deben seguir las condiciones allí establecidas. En ausencia de tal regulación, la concesión de la licencia queda a discreción del empleador, quien puede determinar las condiciones y la duración de la misma.
Formalización de la licencia
Es recomendable que la licencia sin goce de haberes se formalice por escrito, detallando:
- Motivos de la solicitud.
- Fecha de inicio.
- Duración del período de licencia.
Obligaciones del empleador durante la licencia
Durante el período de licencia sin goce de haberes, el empleador debe:
- Informar en la declaración jurada mensual de cargas sociales la situación del trabajador utilizando el código 13 "Licencia sin goce de haberes".
- Declarar e ingresar mensualmente la prima correspondiente al seguro de vida colectivo.
Impacto en la antigüedad y beneficios laborales
Generalmente, el tiempo en licencia sin goce de haberes no se computa para:
- La antigüedad del trabajador.
- El cálculo del Sueldo Anual Complementario (SAC).
- Las vacaciones.
- Posibles indemnizaciones por antigüedad.
Sin embargo, existen fallos judiciales que indican que, al ser una licencia aceptada por el empleador, no debería perjudicar al trabajador en estos aspectos.
Cobertura de obra social
Dado que durante la licencia sin goce de haberes no se perciben salarios ni se realizan aportes al sistema de seguridad social, el trabajador pierde la cobertura de la obra social. No obstante, el artículo 10 de la Ley de Obras Sociales permite que, en estos casos, el trabajador mantenga su calidad de beneficiario si asume los aportes y contribuciones correspondientes.
En resumen, la licencia sin goce de haberes es una herramienta útil para que los trabajadores atiendan asuntos personales sin romper el vínculo laboral. Es esencial que ambas partes acuerden y formalicen las condiciones para garantizar una relación laboral transparente y equitativa.